Las características principales con las que cuenta o debe contar un ingeniero son:
Conciencia profesional: el trabajo que desarrolla un ingeniero consiste en rendir un servicio a cierto cliente. Frente a todos ellos el ingeniero debe mantener su personalidad profesional para poder servir mejor. Fundamentalmente, deberá ser siempre recto en sus tratos con el personal al que dirige y con las personas a las que presta sus servicios. Debe ser responsable y conocer sus capacidades. Deberá trabajar siempre al máximo de su capacidad y siempre tendrá en mente los intereses de sus clientes
Habilidad para resolver problemas: la constituyen tres elementos esenciales, uno es la preparación académica del ingeniero, el segundo es la inventiva o el ingenio que tiene y que agregado a su preparación técnica, le permitirá encontrar soluciones a problemas con mayor rapidez o con menor costo, el tercero es la experiencia que ira adquiriendo con el ejercicio profesional.
Actitud de investigación: cuando el ingeniero se enfrenta a un problema nuevo debe ser un reto a su capacidad profesional. Mediante la investigación, ya sea en el laboratorio, en el taller, en consultas con otros profesionales, o en libros y revistas de una biblioteca especializada, podrá descubrir los distintos elementos del problema.
Superación constante. Rige la vida profesional del ingeniero. La educación no acaba con la obtención del titulo tan codiciado, pues la tecnología avanza a pasos agigantados, los cursos de maestría y doctorado que se ofrecen en algunas instituciones permiten al ingeniero estar al tanto de los recientes descubrimientos y métodos que se desarrollan constantemente.
¿Que significa la conciencia profesional?
La conciencia profesional consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.
Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia profesional: la innatista y la empírica
La posición innatista afirma que la conciencia moral nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido del y del mal.
La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia de la educación o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza socia, están determinadas por las condiciones materiales de existencias.
¿Como debe ser la formación de un ingeniero?
1. Dimensiones de la formación: científico-técnica
Se adquiere:
• cursando asignaturas científicas básicas, técnicas,
• tecnológicas, de empresa y otras.
• asistiendo a las clases de teoría y de problemas y
• trabajando en laboratorio o taller
• estudiando las asignaturas, resolviendo
• problemas, haciendo exámenes y trabajos
• individuales o en equipo
• con la experiencia: prácticas y ejercicio profesional
2. Dimensiones de la formación: empresarial
Se desarrolla:
• cursando asignaturas específicas
• aprovechando la experiencia profesional de
• algunos profesores
• adquiriendo una experiencia propia en una
• empresa (prácticas o trabajo en empresa)
• aprovechando las oportunidades que brinda la
• universidad para conocer mejor las empresas:
• visitas, presentaciones,.
• informándose (libros, revistas, prensa, internet,etc.)
3. Dimensiones de la formación: internacional
• Programas Erasmus/Socrates y otros: en el CPS y
• saliendo a otros países
• Programas de doble titulación: formación bicultural
• como ingeniero
• Becas IAESTE para hacer prácticas en empresas de
• otros países
• Viajando y leyendo
• Relacionándose con gentes de otros países y culturas
• (internet es una excelente herramienta para ello)
4. Dimensiones de la formación: personal
• Se desarrolla en todos los ámbitos: familiar, social,
• laboral, universitario, etc.
• Muchas oportunidades dentro de la Universidad
• Delegación de alumnos
• SC (Junior-Empresa)
• Comisión de cultura: música, cine, teatro, etc.
• Periódicos y revistas
• Deportes y montaña
• ONGs, etc., etc.
• Muchas oportunidades fuera de la Universidad